
Por separado no lo conseguiremos
Colabora con el proyecto SAD
Difunde sus contenidos y publicaciones en redes
Ayuda en la creación de subtítulos
Proponnos posibles entrevistas
Haz un aporte económico

EDIT.00_47_53_04.Imagen fija019(2)_1140x641.jpg)
Ugo Bardi
_1140x641.jpg)
Miembros de l'Atelier Paysan

Montserrat Galcerán

Focus: Móstoles en Transición

Emilio Santiago Muíño

Lola Cubells
EDIT_vs2 ok.mov.01_11_55_10.Imagen fija007_1140x641.jpg)
Yves Cochet

Pedro Prieto

Damián Verzeñassi
EDIT.00_58_33_23.Imagen fija016_1140x641.jpg)
Carlos de Castro

Focus: A propòsit de Ramon Margalef

Salvador Pueyo
_1140x641.png)
Flavia Broffoni
_1140x641.png)
Jorge Riechmann
_1140x641.jpg)
Focus: Nicholas Georgescu-Roegen
_1140x641.png)
Óscar Carpintero

Agnès Sinaï

Manuel Casal Lodeiro

Adrián Almazán

Marta Rivera Ferre

María Paz Aedo

Luis González Reyes

Antonio Turiel

Pol Dunyó i Xavier Roqué / El Mosaic
Ayuda Mutua, Decrecimiento y Buen Vivir.
Sobrevivir al
Descalabro (SAD) es una serie-web y
podcast de libre acceso con entrevistas a personalidades de distintos
ámbitos y latitudes, destacadas en temas de transición
ecológico-social: soberanía y autonomías
alimentarias, ecofeminismo, pensamiento decolonial, buen vivir,
miradas decrecentistas y escenarios ante el probable colapso de la sociedad industrial.
Nos interesan
perspectivas desde la filosofía y la antropología, voces en pos de
la repoblación rural, estrategias biorregionales, técnicas lowtech. Personas que con su praxis y su pensamiento muestran alternativas al modelo
anti-social y ecocida actualmente hegemónico.
SAD es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro hecho posible gracias a la colaboración y participación de muchas personas. Si tienes ganas de colaborar para una entrevista, echar una mano con subtítulos a cualquier lengua de esta Tierra u otras sugerencias, gracias por ponerte en contacto con nosotres.
Siéntete libre de usar material de SAD para tu proyecto. Si lo haces tan solo nos gustaría saber de su existencia y así quizás poder darle difusión o establecer redes de solidaridad. No dudes en contactarnos si necesitas obtener el material a mayor calidad.
Sobrevivir al Descalabro nace originalmente del impulso de Esteban Bernatas Chassaigne y Javier Rueda Solves. Después se han sumado con su energía y tiempo Laura López Ricart, Luis Herrero, Romina Ledesma, Carolina Arjona, Júlia Agut, Federico Toderi, María Lucas-Torres, Valentina González, Nieves Usón, Analía Woloszczuk, Gurvan Hue, Helena Vorschepoth, Beatriz Pagés, Lucian Segura, Federico Taus, Michele Gurrieri, Luis Picazo Casariego.
Agradecides
especialmente a Jorge Riechmann y Manuel Casal Lodeiro, así como a
todas las personas entrevistadas, por su generosidad y por ayudarnos
a entender mejor hacia dónde mirar y dirigirnos.
Agradecides por el acompañamiento y energía de Lorena Rodríguez Mattalía (UPV) y José Albeda (UPV) del Proyecto de Investigación Humanidades ecológicas y transiciones ecosociales. Propuestas éticas, estéticas y pedagógicas para el Antropoceno.
Las
animaciones corren a cargo de Nico y Antonin del Studio
Mada Mada,
el diseño web de la increíble Cooperativa
de Diseño
y la programación web de les compes de Sutty.
Somos conscientes del consumo energético de video en internet pero creemos que vale la pena la proposición.